Hemos recorrido ya casi un cuarto del siglo XXI y aún seguimos infestados por la más grave y nefanda enfermedad que al ser humano pueda aquejar: la guerra. Este virus imbatible, de fácil e inesperada aparición, pero de casi imposible extinción, nos afecta letalmente como especie, no ya desde la antigüedad sino desde el inicio de nuestra existencia.
La naturaleza de las causas que provocan la guerra son múltiples y diversas: por deseos de poder, por miedo, por ansia de bienes, por orgullo y autoafirmación, por religión o por ideología, por defensa del punto de vista, por instinto,....el caso es que las guerras nunca dejan de ocurrir. Y las consecuencias, también son variadas y numerosas: muertes y sufrimientos de semejantes, desaparición de civilizaciones, destrucción de obras materiales e inmateriales, pérdidas innúmero de bienes culturales, y al fin y a la postre, ¿quién gana una guerra? ¿los que quedan vivos o los que mueren?¿los que sufren o los que se libraron del sufrimiento? ¿los que destruyen países y culturas o los que sufren la destrucción de su país y de sus bienes? En realidad ¿qué gana o pierde Putin y sus deudos? ¿qué ganan o pierden los pueblos que se le enfrentan? Si los que deciden la confrontación son estúpidos y ciegos, cosa bastante habitual, ¿qué papel desempeñamos los pueblos que permitimos tamaña barbaridad? Reyes, presidentes, gobernantes, líderes, ideólogos doctrinarios, generales, directores, ¿hay garantías de que no estén infectados por el virus insano de la estupidez?
El recuerdo nos hace más humanos
"Y cuando llegue el día del último viaje
y esté a partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar".
El 22 de febrero de 1939, moría en el exilio, en Francia, Antonio Machado, miembro de la Generación del 98.
¡Siempre Memoria!. ❤️
Sección: Taller digital
Continuación del Taller
Comenzaremos a trabajar con el uso de la cl@ve-pin. Utilización de cl@ve permanente y pin. Acceso a distintas webs de los diversos organismos oficiales.
Terminaremos la sesión resolviendo las dudas de los usuarios asistentes.
Coordina: Lourdes Davara Rodríguez
Sección: Teatro
El arte de hablar en público
Taller para miembros no experimentados en el mundo de las artes escénicas y que deseen aprender a enfrentar los temores. Realizaremos actividades diversas en torno a la proyección vocal, introduciremos y matizaremos con sesiones de dos horas de improvisación, creación y relajación.
Plazas limitadas. Interesad@s, enviar un WathsApp al 655835126
Horario y calendario, sujetos a posibles modificaciones.
Las sesiones pueden estar sujetas a modificaciones puntuales de agenda.
Coordina: Maribel Jiménez Contreras
Ponentes: Maribel Jiménez y Peppa Moreno
Sección: Música (Taller para socios)
SEMINARIOS DE MÚSICA EXTREMEÑA
Retomamos los ensayos semanales del grupo “Pulso y Púa”, que ameniza con su música y canciones tradicionales. Las tardes del martes, son unas tardes de música en el Ateneo de Badajoz.
Si eres socio y sabes tocar algún instrumento de cuerda, no dudes en pasarte, puedes unirte a ellos y disfrutar del taller de música. Si no eres socio, apúntate, aprenderás y pasarás un rato agradable e inolvidable.
Coordina: Miguel Lucas García
Sección: Taller digital
Continuación del Taller
Comenzaremos resolviendo las dudas del trabajo realizado en la sesión anterior.
Trabajaremos con la Web de la Seguridad Social y Centro de salud con el objetivo de obtener la mayor información posible.
Terminaremos la sesión resolviendo las dudas de los usuarios asistentes.
Coordina: Lourdes Davara Rodríguez
Sección: Cine
‘La teta asustada’
Esta película peruana de 2009, dirigida por Claudia Llosa, nos cuenta la historia de Fausta (Magaly Solier), que padece de “la teta asustada”, una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo. Pero Fausta esconde algo más; guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros.
Tras su proyección se abrirá un tiempo para análisis, reflexiones y comentarios del público asistente.
Coordina: José Manuel Rodríguez Pizarro
Sección: Astronomía
Construcción de un cuadrante. Instrumentos de navegación en el siglo XV
Una vez explicado, en la sesión anterior, los conceptos y el uso de este instrumento astronómico, procederemos a la fabricación por parte de los asistentes de un cuadrante, que podrán llevarse a casa.
Los fabricantes de estos instrumentos eran artesanos, científicos pero en esta ocasión guiados por nuestro experto Manuel Bote seremos nosotros los autores.
Coordina: Jorge Meneses Gutiérrez
Ponente: Manuel Bote Corral
Sección: Taller digital
Continuación del Taller
Comenzaremos resolviendo las dudas del trabajo realizado en la sesión anterior.
Acceso a informes personales del Centro de salud y/o MUFACE. Acceso a diversas ayudas. Todo ello a través de la cl@ave-pin.
Terminaremos la sesión resolviendo las dudas de los usuarios asistentes.
Coordina: Lourdes Davara Rodríguez
Sección: Historia
Ruta: Las estelas decoradas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz
El arqueólogo e investigador del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura) Pablo Paniego Díaz será el encargado de guiar una ruta hasta el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz para conocer allí las estelas decoradas o de guerrero. Este tipo de piezas aparece generalmente en el suroeste peninsular. Son losas irregulares de piedra con motivos grabados en una de sus caras que representan a un personaje perteneciente a una élite social, provisto de lanza, espada, escudo y, a veces, casco, rodeado de objetos como un carro con animales de tiro, espejo, peine, fíbula o lira. Con una cronología que oscila entre los siglos VIII y VI a.C., han sido interpretadas como señalizadores de tumbas o marcadores del territorio, aunque siguen generando debate y no existe consenso sobre su finalidad. Por esta razón, su estudio y análisis continúan en auge dentro de las investigaciones protohistóricas.
Duración de la actividad: unas 3 horas.
Grupo de máximo 30 personas, cuyo aforo se completará conforme lleguen las personas interesadas. Se recomienda confirmar asistencia en el correo: jmrodriguezpizarro@gmail.com.
Coordina: José Manuel Rodríguez Pizarro
Ponente: Pablo Paniego Díaz
Sección: Unidos por la palabra.
Presentación del poemario “DE MAR Y AUSENCIA”
Regresa la poesía al Ateneo de Badajoz en la voz del escritor Rafael María Cañete Rubio.
Nació en Tarifa, provincia de Cádiz. Desde hace más de 24 años reside en Extremadura donde ha desarrollado la mayor parte de su actividad literaria, siempre desde un contexto de búsqueda, es decir toda su escritura se puede condensar en un proceso investigador en busca del conocimiento humano y del pasado histórico, temas que le apasionan y lo inducen al relato.
“De mar y ausencia” es el primer encuentro con la poesía y le ha llenado de satisfacción.
Sus primeros libros se centran en la recuperación de la memoria histórica, destacando “Mujeres de la UGT de Extremadura 1936-1939” que fue publicado y presentado en la Asamblea de Extremadura el 8 de marzo de 2005, “Cartas a un Sindicalista Extremeño” y “La Casa del Pueblo de Montijo”.
Ha sido 2º premio en el XXII Certamen Nacional de Poesía San Pedro.
Finalista del XX Certamen de novela Rafael González Castell.
Libros en autoedición: El Caminante (2014), El Enigma de la Sábana Santa de Plasencia (2016), Daemon Terrae (2019).
Libros compartidos: Conductas adictivas (2008), The Situation in Private Homes of the Elderly (2009).
Relatos: Un domingo de ramos en Varsovia (2017, Revista Gredos), La música.
Coordina: Chari Llanos Pineda
Presenta: Pedro Monty
Autor: Rafael María Cañete Rubio
Participa: Grupo SienTeTeatro
Sección: Palabra, política y pensamiento.
Qué es la Homeopatía. Papel de Extremadura como cuna de la Homeopatía en España.
La Homeopatía está reconocida por la Organización Mundial De La Salud en su Plan Estratégico 2014-2023. La OMS apoya el uso de las medicinas tradicionales cuando éstas han demostrado su utilidad para el paciente y representan un riesgo mínimo.
No podemos dudar de la base científica de la Homeopatía como así lo avalan los más de seis mil artículos científicos que están publicados en Pub-Med.
El primer médico en España que puso un tratamiento homeopático fue en Badajoz, en 1833, precisamente en el Hospital San Sebastián, hoy Hospital Centro Vivo, por lo que hoy recogemos el relevo.
Actividad limitada a mayores de 16 años.
Coordina: Francisco Javier González Del Álamo
Ponentes: Dra. María Luisa Ramos Regife y Dr. José Luis Jiménez Salas.
Sección: Taller digital
Continuación del Taller
Comenzaremos resolviendo las dudas del trabajo realizado en la sesión anterior.
Uso de distintos sistemas de videoconferencia en los diversos medios tecnológicos. Visita médica “on line”.
Terminaremos la sesión resolviendo las dudas de los usuarios asistentes.
Coordina: Lourdes Davara Rodríguez
Sección: Mujer y Sociedad.
PENSAMIENTO POSITIVO Y LA LEY DE LA ATRACCIÓN
Pensar lo mejor de nosotros y de los demás nos reporta excelentes beneficios en todas las áreas de nuestra vida.
La realidad cambia según los pensamientos y palabras que utilizamos durante la mayor parte del día.
El libro "El Secreto" y las obras de Conny Méndez y Florence Scovel Shinn pueden ayudarnos a mejorar nuestra realidad en todos aquellos aspectos que no son satisfactorios.
Comenzaremos con una breve dinámica de grupo, sumamente instructiva, y aprenderemos a hacer afirmaciones. La Ley de la Atracción funciona, tanto si creemos en ella como si no. Aprovechemos todas sus ventajas.
Terminaremos compartiendo algunas de vuestras experiencias y atendiendo a las cuestiones que puedan surgir. Rendiremos, asimismo, homenaje, a las tres autoras más influyentes del siglo XX en este campo: Conny Méndez, Florence Scovel Shinn y Rhonda Byrne, con su libro "El Secreto".
Coordina: Pilar Delgado Contreras
Ponente: ANA MARIA BARRERA VISEAS
Sección: Astronomía
Observación de la Luna, los planetas Venus y Marte, y objetos del cielo de primavera
En esta sesión se observará la Luna en cuarto creciente además de los planetas Venus y Marte, así como diferentes objetos del cielo de primavera: la nebulosa planetaria M-97 (“el búho”) en la Osa Mayor, el cúmulo abierto M-67 en el Cangrejo, el cúmulo globular M-53 en la Cabellera de Berenice y el par de galaxias M-65 y M-66 en el León.
La observación estará guiada por expertos que podrán responder a las preguntas de los asistentes.
Coordenadas de la zona de observación: 39º05’04’’Norte/ 6º53’21’’Oeste
NOTA: Se pueden llevar telescopios particulares a las observaciones. Lugar de la observación: Merendero Carretera de Villar del Rey, Km 5 de la Ex-325. (Área de descanso)
Coordina: Jorge Meneses Gutiérrez
Responsables de la observación: Florentino Sánchez Bajo y Juan Pablo Hurtado María
Sección: Teatro
¿De qué color son los besos?
Cuenta-cuentos par niñ@s con edades comprendidas entre 5 y 12 años. Trabajaremos el concepto de los besos a través de los colores y las emociones. Se trata de un cuento interactivo y participativo.
Es imprescindible apuntarse enviando un mensaje de WathsApp al 655835126, pues las plazas son limitadas. En el mensaje tiene que figurar el nombre de l@s niñ@s, edades y persona responsable.
Coordina: Maribel Jiménez Contreras
Sección: Gastronomía
Fiestas y comidas de la cocina extremeña
Las fiestas y la gastronomía como un maravilloso equipo.
Ninguna festividad sin un buen plato: pucheros, cocidos, calderetas, gazpachos, escabeches, potajes, postres… marcan el ritmo de las estaciones climatológicas.
Cada rincón de Extremadura tiene su singularidad gastronómica y representa un complemento perfecto para el turismo relacionado con Patrimonio, Cultura y Naturaleza. Todo este panorama gastronómico será descrito por Juan Pedro Plaza, documentado experto y Presidente de la Asociación de Periodistas y escritores de Turismo de Extremadura (APETEX), Presidente de la Cofradia del Queso Extremeño y Director del blog Viajes & Food.
Coordina: Carmen Conejero Ruano
Ponente: Juan Pedro Plaza Carabantes
* La Excma. Diputación de Badajoz y la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura patrocinan las actividades del Ateneo de Badajoz
Todos los derechos reservados
El Ateneo de Badajoz esta Inscrito en la Sección Primera del Registro de Asociaciones de la Junta
de Extremadura con el número 3085 • C.I.F.: G-06350722 Asociación declarada de utilidad pública (ORDEN INT/3928/2005, de 24/11/2005, BOE nº. 300 de 16 de diciembre de 2005)
Inicio | Historia | Hacerse socio/a | Secciones | Contacto