Declaraciones del Secretario General de la ONU
¿Qué ganan o pierden los pueblos que se enfrentan en una guerra? Si los que deciden la confrontación son cretinos y ciegos, cosa bastante habitual, ¿qué papel desempeñamos los ciudadanos que permitimos tamaña barbaridad? Reyes, presidentes, gobernantes, líderes, doctrinarios, generales, directores, etc. ¿están afectados por el insano virus de la estupidez? ¿cuál es el límite de sus desafueros y atrocidades? ¿quién los castigará y reducirá a su verdadera dimensión animal? ¿quién pondrá orden ante tamaña desmesura y calamidades irrecuperables? La verdad es que no hemos aprendido nada de la Historia. Somos una especie destinada al fracaso y a la extinción.
El recuerdo nos hace más humanos
Este año se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado y el 22 de febrero es el aniversario de su muerte
Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure, 2 de febrero de 1939). Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.
Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con Rubén Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno.
En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, ciudad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue concedida una pensión para estudiar filología en París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los cursos de filosofía de Henri Bergson y Joseph Bédier en el College de France. Tras la muerte de su esposa en 1912, pasó al instituto de Baeza.
Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó luego su cátedra en Segovia, y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil Española (1936-1939) se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure.
Poema a Federico. El crimen fue en Granada...
1. El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
sangre en la frente y plomo en las entrañas.
... Que fue en Granada el crimen
sabed ¡pobre Granada!, en su Granada.
2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque, yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
3.
Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
¡Siempre Memoria!. ❤️
NUESTRO MÁS SINCERO Y EMPÁTICO RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DE LA DANA
Sección: Música
Taller para socios.
Continuan los ensayos semanales del grupo “Pulso y Púa”, que ameniza con su música y canciones tradicionales extremeñas. Tardes de martes, tardes de música en el Ateneo.
Si eres socio y sabes tocar algún instrumento, no dudes en acudir, puedes unirte al grupo.
Coordina: Miguel Lucas García
Sección: Ciencia, Humanismo y Sociedad
Hablando de Ciencia: asombro y misterio.
Seminario 8-I: La no Localidad y la Paradoja de Einstein, Podolsky y Rosen.
El fenómeno cuántico omnipresente más característico es la NO LOCALIDAD CUÁNTICA (propio de campos pero impropio de partículas). Se trata de una propiedad "emergente" que poseen dos o más cuantones, aunque también puede manifestarse en un único cuantón.
Durante la Conferencia Solvay de 1927, Einstein señaló que "se debe admitir que se produce una acción peculiar a distancia" cuando el “campo de Schrödinger de un único cuantón” pasa por una única rendija y se difracta en una onda esférica, chocando contra una pantalla de detección.
En teoría, cuando la interacción se localiza como un pequeño destello, el campo desaparece súbitamente en el resto de la pantalla (como un globo lleno de aire que interacciona con una aguja).
En apoyo de la teoría ondulatoria de De Broglie (complementaria de la teoría de campo de Schrödinger, que consideraba partículas), Einstein pensaba que: "si uno trabaja sólo con las ondas de Schrödinger, la interpretación, creo, contradice el postulado de la relatividad especial, acerca de la velocidad límite en el universo".
No obstante, desde entonces, se ha demostrado la coexistencia pacífica de la no localidad cuántica y la Teoría Especial de la Relatividad.
En 1935, Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen publicaron un artículo en el que esbozaban un experimento mental que sugería que la Física Cuántica no ofrece una descripción completa de la realidad. Defendían la existencia de «elementos de la realidad» que no formaban parte de la Física Cuántica y especulaban con la posibilidad de crear una "nueva teoría" que contuviera esas VARIABLES OCULTAS. Su experimento se conoce desde entonces como Paradoja EPR por las contradicciones que revela: a) Un cuantón de un sistema microscópico influye en el resto de cuantones del sistema debido al entrelazamiento o enredamiento mútuo, y b) Puede llegar a saberse más sobre los cuantones de un sistema dado de lo que permite el Principio de Indeterminación de Heisenberg.
Coordina y presenta: Francisco J. Olivares del Valle
Sección: Alfabetización Digital
Taller informático
Comenzaremos recordando el trabajo realizado en las sesiones anteriores.
¿Tienes alguna duda con el manejo de tu teléfono móvil, o tu Tablet o con alguno de tus dispositivos electrónicos? Ven al taller y consúltalo, entre todos, buscaremos la solución.
Coordinan: Lourdes Davara Rodríguez y José Trujillo Carmona
Sección: Historia y Patrimonio
Timoteo Pérez Rubio (1896-1977)
Timoteo Pérez Rubio, nació en Oliva de la Frontera en 1896, pintor, poeta y defensor del patrimonio artístico y cultural nacional. La obra de Timoteo es una de las más renovadoras en el contexto artístico extremeño de principios del siglo XX.
En esta charla se abordará la presencia de la obra de Timoteo en los dos museos badajocenses que albergan su obra. María Teresa Rodríguez, Directora del MUBA, nos hablará de la obra de Timoteo expuesta en el Museo de Bellas Artes, y de la misma manera Rocio Nicolás Blanco, Conservadora en el MEIAC, presentará las obras expuestas en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo. Finalmente Manuel García Torrado expondrá la dimensión biográfica del artista, con nuevos aportes, fruto de su trabajo de investigación más reciente.
Ponentes: Manuel García Torrado, María Teresa Rodríguez y Rocío Nicolás Blanco.
Coordina: Iván Cedrón Adam
Lugar: Salón de Actos MEIAC (Entrada por Virgen de Guadalupe, 7)
Sección: Historia y Patrimonio
Ruta: La arquitectura y el urbanismo racionalista en Badajoz (1930-1945)
Badajoz cuenta con obras arquitectónicas racionalistas bastante desconocidas, que son representativas del también llamado estilo internacional o movimiento moderno, que se desarrolló en el mundo entre los años veinte y sesenta del siglo XX.
Esta ruta tiene por objetivo fijar la mirada en la arquitectura y el urbanismo racionalista, en Badajoz, que se enmarca en el periodo temporal de la II República, la guerra civil y los primeros tiempos de la posguerra, es decir, entre 1930 y 1945. Cabe reseñar cómo, en el contexto social y político del momento, en nuestra ciudad se debatía, especialmente durante los años de la República, acerca de su crecimiento urbanístico, excediendo el límite de la muralla abaluartada que la constreñía.
Durante el paseo se conocerán y se ofrecerán datos sobre obras racionalistas del patrimonio arquitectónico pacense que poseen importancia artística, como es el caso del Instituto de Sanidad e Higiene (donde se ubica el Centro de Salud “Los Pinos” y que presenta daños estructurales) o el Mercado municipal de abastos de Santa Ana, hoy reconvertido en la Biblioteca Pública Municipal Santa Ana. Entre los otros edificios que se podrán conocer desde el exterior se encuentran el inmueble de ampliación del Centro Obrero, la Escuela de Artesanos (actualmente IES Castelar), la Casa Sánchez Barriga, la Casa Vaca, el Hotel Majestic (que alberga una residencia femenina de estudiantes en la plazuela de la Soledad) o el edificio antiguo de la C.N.S. (Centro Nacional Sindicalista), hoy sede de UGT. En la firma de estas construcciones aparecen arquitectos como Francisco Vaca Morales, Luis y José María Morcillo Villar o Rodolfo Martínez González, que, con sus trabajos, apostaron por el racionalismo y su sentido estilístico, con un lenguaje de renovación que pretendía romper con el eclecticismo y el regionalismo imperantes.
Duración del recorrido: unas 3 horas. Se recomienda confirmar asistencia en el correo: jmrodriguezpizarro@gmail.com
Coordinador y Ponente: José Manuel Rodríguez Pizarro.
Salida: Puerta del Ateneo
Sección: Badajoz, actualidad y debate
Hogar Futbol.
¿Puede una selección nacional retrasar un golpe de Estado y un solo futbolista, desairar a todo un dictador? ¿Sabes en qué país arrojaron piedras y amenazaron de muerte a sus jugadoras, que tuvieron que seguir entrenando en una base de la ONU atacada por terroristas? ¿Alguna vez te has preguntado por el infierno que tuvieron que sufrir el primer futbolista que se declaró gay públicamente o las primeras jugadoras que se quedaron embarazadas?
Largas travesías por el desierto, guerras, pasos de frontera defendidos por soldados hostiles, campos de concentración y exterminio, racismo, extrema pobreza, alcoholismo. Esta es la biografía de aquellos niños y niñas que empezaron jugando con balones hechos de basura y que, a pesar de todos los obstáculos, terminaron consagrándose en los templos del fútbol mundial, convertidos en ídolos de millones de personas. Pero también es el testimonio de aquellos que no lo lograron y se quedaron en el camino.
Esta es la historia de los auténticos héroes y heroínas del fútbol.
Coordina y presenta: Jacinto J. Marabel Matos
Ponente: Gabino Sánchez Llamazares
Lugar: Salón de Actos MEIAC (Entrada por Virgen de Guadalupe, 7)
Sección: Ciencia, Humanismo y Sociedad
Hablando de Inteligencia Artificial: Orígenes, Mitos y Aplicaciones.
En esta charla se explorará el universo de la IA, desentrañando sus orígenes y desmontando los mitos que la envuelven en la actualidad.
Se definirá de manera precisa qué es la IA, explicando sus fundamentos teóricos y tecnológicos para comprender en qué consiste realmente.
A partir de esta base, se analizarán los campos de aplicación actuales, abarcando la industria, la salud, la automatización, el entretenimiento, la educación y otros ámbitos emergentes, donde se identificarán las limitaciones, los desafíos éticos y los posibles malos usos. Finalmente, se esbozarán las potenciales transformaciones que marcarán el futuro, evidenciando el profundo impacto de la IA en la sociedad de hoy y del mañana.
Coordina y presenta: Iván Cedrón Adam
Ponente: Luis Alberto Horrillo Horrillo
Lugar: Salón de Actos del Ateneo
Sección: Unidos por la palabra
Judíos, Labradores y Mercaderes de Hervás.
El Ateneo de Badajoz, se complace en presentar el libro "JUDÍOS, LABRADORES Y MERCADERES DE HERVÁS". Es el último libro de la segunda entrega de su obra “Historia del Antijudaísmo en la Alta Extremadura”.
Su autor, Marciano Martín Manuel (Hervás, Cáceres 1957), Historiador y divulgador en Ciencias de la Información, está especializado en la historia de los judíos y cristianos nuevos de Extremadura. Ha escrito los libros Documentos para la Historia de los judíos de Coria y Granadilla (1999); Judíos y cristianos nuevos en la Historia de Trujillo (2008); Abraham Zacuto, astrólogo de don Juan de Zúñiga (III Premio de Investigación y Divulgación Histórica “Pedro de Trejo”, 2009); La capa de Elías (I Premio “Alconétar” de Inéditos de Historias Locales de Extremadura, 2011); Historia del Antijudaísmo en la Alta Extremadura. I. La madroña y el Peropalo (XVI Edición Premio de Investigación Histórica “Pedro de Trejo”, 2021); Los judíos de Plasencia y de Béjar y la casa de los Zúñiga (2023); Historia del Antijudaísmo en la Alta Extremadura. II. Judíos, labradores y mercaderes de Hervás (2023).
La exhaustiva investigación y documentación de Martín Manuel, hace que se le conozca con el seudónimo “Marciano el de Hervás”.
Muchos historiadores interesados en el tema, se documentan en los más de 11 libros y más de 50 artículos que ha publicado sobre los judíos extremeños en las revistas Sefarad, Hispania Judaica Bulletin de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Iberia Judaica, Revista de Estudios Extremeños, Revista de Estudios de Salamanca; y en las actas de los Cursos de Verano de Cultura Hispanojudía y Sefardí de Toledo, Coloquios Históricos de Extremadura, Memoria Histórica de Plasencia y de Las Comarcas; Encuentros Historiográficos del GEHCEx; Jornadas de Historia en Llerena y la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Es autor de las novelas El libro verde (2014) y La llama azul (2018). Ha publicado ensayos literarios en Clarín. Revista de Nueva Literatura.
Marciano Martín Manuel, en sus textos, no establece fronteras entre la narrativa, la historia y el ensayo. Esto lo vemos en la sinopsis del libro que presenta esta tarde.
“Agricultura y ganadería sustentaron los pilares económicos de Hervás hasta la llegada de los judíos que desarrollaron la manufactura textil. Judíos y cristianos convivieron en las calles Corredera y Nueva. Con la conversión de los judíos al cristianismo afrontaron la calumnia de la eucaristía en 1506 y los autos inquisitoriales de 1514-1515. El duque Francisco II dividió Hervás en dos comunidades gremiales: los labradores, identificados con los cristianos viejos, y los mercaderes, o cristianos nuevos, que originaron el barrio mercader de arriba y el de labrador de abajo. La abolición de las clases gremiales fue contestada por los cristianos viejos xenófobos con un libelo con las genealogías judías de los mercaderes, para que Hervás no olvidase sus raíces judías. Pero Hervás olvidó su historia. La invención de la tradición judía en el inicio del siglo XX y la conversión por la dictadura franquista del barrio labrador con las casas de adobe y castaño, en un falso barrio judío, como reclamo turístico, la colección documental y los árboles genealógicos cierran el volumen”.
Coordina: Chari Llanos Pineda
Ponente: Marciano Martín Manuel
Lugar: Salón de Actos MEIAC (Entrada Virgen de Guadalupe, 7)
Sección: Ciencia, Humanismo y Sociedad
Hablando de Ciencia: asombro y misterio.
Seminario 8-II: El entrelazamiento cuántico y las desigualdades de J.B. Bell.
Hasta el año 1964, el debate sobre las variables ocultas se desarrolló en el dominio de la filosofía de la ciencia.
En ese año, John Bell propuso una forma matemática para poder verificar la paradoja EPR.
Bell logró deducir unas desigualdades asumiendo que el proceso de medición en FC a) obedece a leyes deterministas, y b) asumiendo también la localidad de los cuantones, es decir, teniendo en cuenta las críticas de EPR.
Si las desigualdades de Bell SE CUMPLEN, la Física cuántica ES UNA TEORÍA INCOMPLETA y Einstein tenía razón, hay variables ocultas.
Si las desigualdades de Bell NO SE CUMPLEN, la Física cuántica ES UNA TEORÍA COMPLETA.
Desde 1976, se vienen llevando a cabo numerosos experimentos y ABSOLUTAMENTE TODOS ELLOS han arrojado como resultado una VIOLACIÓN de las desigualdades de Bell.
Esto implica un triunfo para la Física cuántica, que hasta ahora ha demostrado un grado altísimo de precisión en la descripción del mundo subatómico, incluso a pesar de sus consabidas predicciones reñidas con el sentido común y la experiencia cotidiana.
En la actualidad, se han realizado numerosos experimentos basados en esta paradoja y popularizados en ocasiones bajo el nombre de teletransporte cuántico.
Coordina y presenta: Francisco J. Olivares del Valle
NOTA: ¡ATENCIÓN! Tenemos prevista una serie de actividades para los días 19, 26, 27 y 28 de marzo que se harán públicas en esta página WEB del ATENEO, con la anticipación suficiente, una vez recabemos la información conveniente. Si esto no es posible, procuraremos que, dado su interés, las actividades se realicen en una fecha posterior.
* La Excma. Diputación de Badajoz y la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura patrocinan las actividades del Ateneo de Badajoz
Todos los derechos reservados
El Ateneo de Badajoz esta Inscrito en la Sección Primera del Registro de Asociaciones de la Junta
de Extremadura con el número 3085 • C.I.F.: G-06350722 Asociación declarada de utilidad pública (ORDEN INT/3928/2005, de 24/11/2005, BOE nº. 300 de 16 de diciembre de 2005)
Inicio | Historia | Hacerse socio/a | Secciones | Contacto