¿Qué ganan o pierden los pueblos que se enfrentan en una guerra? Si los que deciden la confrontación son estúpidos y ciegos, cosa bastante habitual, ¿qué papel desempeñamos los ciudadanos que permitimos tamaña barbaridad? Reyes, presidentes, gobernantes, líderes, doctrinarios, generales, directores, etc. ¿están afectados por el virus insano de la estupidez? ¿cuál es el límite de sus desafueros y atrocidades? ¿quién los castigará y reducirá a su verdadera dimensión animal? ¿quién pondrá orden ante tamaña desmesura y calamidades irrecuperables? La verdad es que no hemos aprendido nada de la Historia. Somos una especie destinada al fracaso.
El recuerdo nos hace más humanos
"Si se hubiera de definir la democracia podría hacerse diciendo que es la sociedad en la cual no sólo es permitido, sino exigido, el ser persona."
El 22 de abril de 1904 nace en Vélez-Málaga la filósofa española y Premio Miguel de Cervantes de Literatura María Zambrano, que fallece el 6 de febrero de 1991, después de haber padecido más de 40 años de exilio).
¡Siempre Memoria!. ❤️
Sección: Palabra, política y pensamiento.
Ray Bradbury. 70º Aniversario Fahrenheit 451.
En 1953 se publicaba este libro distópico donde se cuenta que en el País de Montag, el protagonista, está terminantemente prohibido leer. Porque leer obliga a pensar y en ese País está prohibido pensar, leer impide ser ingenuamente feliz y allí ser feliz es una obligación...
Rendiremos un homenaje al Autor y una Obra que bien podría haberse publicado en 2023 por su temática tan apropiada en nuestro Mundo.
Actividad limitada a mayores de 16 años.
Coordina: Francisco Javier González Del Álamo
Sección: Ciencia, humanismo y sociedad.
Misticismo y creatividad ¿consecuencias de una epilepsia local? (I)
Una descarga excesiva (activadora o inhibidora) de materia neuronal es sinónimo de una hipersincronía neuronal, es decir, un número de neuronas más elevado de lo normal disparándose simultáneamente.
Así pues, el principal rasgo definitorio de la epilepsia, desde el punto de vista neurofisiológico, es la hipersincronía neuronal excesiva.
¿Se trata de una actividad patológica? ¿es posible el desarrollo de un hipersincronismo neuronal excesivo en el sistema nervioso central, que nos facilite acceder a formas superiores de conocimiento, como la conciencia mística y la intuición del intelectual y del artista?
Si la hipersincronía cerebral es algo fisiológico, cualquiera de nosotros puede experimentar momentos característicos de los ataques epilépticos parciales, como experiencias: Déjá vu, despersonalización o súbitos episodios de placer y/o tristeza muy intensos, ya sea de forma espontánea o desencadenados por la música, ciertos tipos de destellos luminosos, un determinado olor, la meditación o incluso la evocación de una palabras, mantras, conjuros u oración.
¿Somos todos epilépticos?
Parece más adecuado concebir estas experiencias como la expresión de la capacidad fisiológica de nuestro cerebro para activarse hipersincrónicamente, una función que, aunque todos poseemos, está mucho más desarrollada en algunas personas (pocas) que en otras (resto mayoritario).
Coordina: Francisco Javier Olivares del Valle
Sección: Música
Taller para socios.
Continuan los ensayos semanales del grupo “Pulso y Púa”, que ameniza con su música y canciones tradicionales extremeñas. Tardes de martes, tardes de música en el Ateneo.
Si eres socio y sabes tocar algún instrumento, no dudes en acudir, puedes unirte al grupo.
Coordina: Miguel Lucas García
Sección: Mujer y Sociedad. Conferencia-Coloquio
IDEOLOGÍA DE GÉNERO Y ADOCTRINAMIENTO,
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE MENORES
Es frecuente oír y ver escrita la expresión "perspectiva de género" pero, ¿Qué es exactamente, cuáles son sus objetivos y cuáles son sus consecuencias? Hablemos de qué manera repercute tal ideología en los menores... y sus peligrosos alcances.
Lugar: Residencia universitaria Hernán Cortés.
Ponentes: Carlos Aurelio Caldito y Juan Carlos Arroyo.
Coordina: Pilar Delgado Contreras
Sección: Teatro
LECTURAS DRAMATIZADAS PARA AFICIONADOS A LA LECTURA GRUPAL
Taller donde se realizarán ejercicios prácticos enfocados en la modulación y dicción correcta, para la realización de lecturas, en grupo, de obras de teatro clásico.
Plazas limitadas. Interesad@s, enviar un WathsApp al 655835126
Participa: Peppa Moreno
Coordina: Maribel Jiménez Contreras
Sección: Ciencia, Humanismo y Sociedad
Taller de lectura y escritura en línea.
Desde hace unos años la lectura y la escritura en Internet pueden se han convertido en multiliterales, ya que en las pantallas leemos muchos textos y muy variados en breves espacios de tiempo. En la red se salta de una práctica a otra: respondemos correos, buscamos datos, consultamos un blog, chateamos. Esos saltos de género, estilo, idioma, tema y propósito nos convierten en seres cruzados por la lectura y la escritura y determinados por ella. Esta determinación es la que implica que la escuela, en su conjunto, alfabetice de modo tal, que el lector esté en capacidad de discernir sobre la información que necesita y el objetivo con el que la busca. Esto no ocurre aún, pues la escuela evoluciona muy lentamente (determinada por las políticas educativas y la propia formación del profesorado, sin duda).
Sin embargo, es claro que los estudiantes (y adultos) no deben enfrentarse solos a las nuevas tecnologías. Necesitan de un acompañamiento intenso y complementario, ya que los mensajes presentes hoy en Internet, por su volumen y complejidad, son confusos en gran medida y requieren la práctica de una visión crítica. Toda asesoría posible y el acompañamiento a la lectura y a la escritura en línea pueden aportan aspectos y matices que nos ayuden a pensar, no en términos individuales sino, incluso, sociales ya que cada elaboración que el lector-escritor plantee de modo crítico revertirá en la toma de las mejores decisiones para él y su entorno. El lector de Internet debe ser quien reconstruya y actualice la información. Esto implica un papel activo frente al conocimiento y, a la vez, este rol trae como consecuencia un sujeto consciente de lo que existe detrás de lo que lee o escribe.
Con este espíritu de colaboración y asesoramiento, el Ateneo de Badajoz pretende desarrollar una interesante iniciativa el próximo curso, a la que vamos a denominar “Taller de lectura y escritura en línea”, en donde se pretende abordar la temática relacionada con el “cómo se debe leer en Internet” (para extraer de la forma más rápida y completa la información que circula por la red) y “cómo se debe escribir en Internet” (al objeto de trasladar de la forma más precisa y clara nuestro mensaje y documentos a la red). Este taller práctico y colaborativo nos ayudará a expresarnos adecuadamente en la red pública (cuyos lectores no siempre estarán determinados) y a valorar críticamente la información que nos llega.
En la sesión que se ha programado para el viernes, día 9 de junio, a las 19:30 horas, dirigido a los socios del Ateneo, se decidirán las pautas y frecuencia a seguir el próximo curso 2023/2024. Se precisa la inscripción previa, mediante correo electrónico a la dirección: secretaria@ateneodebadajoz.org.
Coordina: Francisco J. Olivares del Valle
Sección: Teatro
LECTURAS DRAMATIZADAS PARA AFICIONADOS A LA LECTURA GRUPAL
Taller donde se realizarán ejercicios prácticos enfocados en la modulación y dicción correcta, para la realización de lecturas, en grupo, de obras de teatro clásico.
Plazas limitadas. Interesad@s, enviar un WathsApp al 655835126
Participa: Peppa Moreno
Coordina: Maribel Jiménez Contreras
Asamble General de Socios
la Asamblea General Ordinaria se celebrará el próximo jueves día 15 de junio del presente año, a las 19:30 horas en primera convocatoria y 20:00 horas en segunda, con el siguiente orden del día:
1.Lectura y aprobación, si procede, del acta e Informe de la Asamblea General anterior, celebrada el 29-06-2022.
2.Informe del Presidente.
3.Aprobación, si procede, de la memoria de actividades del curso 2022/2023.
4.Aprobación, si procede, de la Cuenta Económica correspondiente al año 2023.
5.Asuntos de trámite.
Ruegos y peguntas
Con posterioridad a la Asamblea habrá una copa de convivencia, como todos los años, abastecida por lo que cada ateneista traiga de buena voluntad. Queremos despedir el curso 2022/2023, con nuestros mejores deseos para todos y clamando porque el Ateneo siga consolidando su firme arraigo en nuestra ciudad y provincia.
Sección: Ciencia, humanismo y sociedad.
Misticismo y creatividad ¿consecuencias de una epilepsia local? (y II)
Una descarga excesiva (activadora o inhibidora) de materia neuronal es sinónimo de una hipersincronía neuronal, es decir, un número de neuronas más elevado de lo normal disparándose simultáneamente.
Así pues, el principal rasgo definitorio de la epilepsia, desde el punto de vista neurofisiológico, es la hipersincronía neuronal excesiva (HIPERIA).
Si la hipersincronía cerebral es algo fisiológico, cualquiera de nosotros puede experimentar momentos característicos de los ataques epilépticos parciales, como experiencias: Déjá vu, despersonalización o súbitos episodios de placer y/o tristeza muy intensos, ya sea de forma espontánea o desencadenados por la música, ciertos tipos de destellos luminosos, un determinado olor, la meditación o incluso la evocación de una palabras, mantras, conjuros u oración.
¿Somos todos epilépticos?
Parece más adecuado concebir estas experiencias como la expresión de la capacidad fisiológica de nuestro cerebro para activarse hipersincrónicamente, una función que, aunque todos poseemos, está mucho más desarrollada en algunas personas (pocas) que en otras (resto mayoritario).
Así ¿es posible el desarrollo de un hipersincronismo neuronal excesivo en el sistema nervioso central, que nos facilite acceder a formas superiores de conocimiento, como la conciencia mística y la intuición del intelectual y del artista?
Coordina: Francisco Javier Olivares del Valle
Sección: Astronomía
Observación de los planetas Venus, Marte, y de objetos del cielo de verano.
En esta sesión se observarán los planetas Venus y Marte muy al Oeste, así como diferentes objetos del cielo de verano: las nebulosas planetarias M-57 (“anular”) en Lira y NGC-6302 en el Escorpión, los cúmulos abiertos M-11 en el Escudo, y M-6 (“mariposa”) y M-7 (“de Ptolomeo”) en el Escorpión, y las nebulosas M-8 (“la laguna”) y M-20 (“trífida”) en Sagitario.
Coordenadas de la zona de observación: 39º05’04’’Norte/ 6º53’21’’Oeste
NOTA: Se pueden llevar telescopios particulares a las observaciones.
Lugar de la observación: Merendero Carretera de Villar del Rey, Km 5 de la Ex-325. (Área de descanso).
Coordina: Jorge Meneses Gutiérrez
Responsables de la observación: Florentino Sánchez Bajo y Juan Pablo Hurtado María
* La Excma. Diputación de Badajoz y la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura patrocinan las actividades del Ateneo de Badajoz
Todos los derechos reservados
El Ateneo de Badajoz esta Inscrito en la Sección Primera del Registro de Asociaciones de la Junta
de Extremadura con el número 3085 • C.I.F.: G-06350722 Asociación declarada de utilidad pública (ORDEN INT/3928/2005, de 24/11/2005, BOE nº. 300 de 16 de diciembre de 2005)
Inicio | Historia | Hacerse socio/a | Secciones | Contacto