Bienvenido/a al Ateneo de Badajoz

¡Solidaridad con Palestina y Ucrania!

Declaraciones del Secretario General de la ONU

¿Qué ganan o pierden los pueblos que se enfrentan en una guerra? Si los que deciden la confrontación son estúpidos y ciegos, cosa bastante habitual, ¿qué papel desempeñamos los ciudadanos que permitimos tamaña barbaridad? Reyes, presidentes, gobernantes, líderes, doctrinarios, generales, directores, etc. ¿están afectados por el insano virus de la estupidez? ¿cuál es el límite de sus desafueros y atrocidades? ¿quién los castigará y reducirá a su verdadera dimensión animal? ¿quién pondrá orden ante tamaña desmesura y calamidades irrecuperables? La verdad es que no hemos aprendido nada de la Historia. Somos una especie destinada al fracaso y a la extinción. 

El recuerdo nos hace más humanos

Federico Mayor Zaragoza

 

Nació en Barcelona, el 27 de enero de 1934 y falleció en Madrid, el 19 de diciembre de 2024; fue doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1958), Profesor, poeta, político y alto funcionario internacional español, quien ganó notoriedad por ser Rector de la Universidad de Granada. Ministro de Educación y Ciencia de España entre 1981 y 1982 y Director General de la UNESCO durante doce años. 

Inició su carrera profesional en el mundo académico, alcanzando el puesto de catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada en 1963, y de Rector de dicha Universidad entre 1968 y 1972. Ese mismo año obtuvo la cátedra de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid, cargo que ocupó hasta 2004. Fue nombrado Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1971 y, posteriormente, ejerció como Presidente en funciones (1972-1973). Fue cofundador en 1974 del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y director del mismo hasta 1978.

Desempeñó diversos cargos políticos. Fue Subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia en el periodo 1974-1975, presidido por Carlos Arias Navarro en tiempos de la dictadura de Francisco Franco. En abril de 1976 fue nombrado Presidente de la Comisión para el Estudio del Régimen Administrativo Especial de Cataluña, que debía estudiar un régimen autonómico para las cuatro provincias catalanas en el marco de la ley de Bases del Régimen Local. 

Participó en las primeras elecciones generales como miembro de la UCD, siendo elegido diputado a Cortes (1977-1978) por la provincia de Granada. Ya en la transición política, se desempeñó como Consejero del Presidente del Gobierno (1977-1978), Ministro de Educación y Ciencia (1981-1982) y Diputado al Parlamento Europeo por el Centro Democrático y Social (1987).

En 1978 fue nombrado Director General adjunto de la UNESCO, puesto que desempeñó hasta su regreso a España en 1981. En 1987, la XXIV Conferencia General de la UNESCO lo eligió como Director General, cargo en el que permaneció hasta 1999.

Desde el año 2000 presidió la Fundación Cultura de Paz. Fue presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces desde 1993. En 2005 fue designado copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones, por el Secretario General de las Naciones Unidas. En junio de 2008 fue nombrado presidente del Consejo Directivo de la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS).

El Gobierno español, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, en octubre de 2010, momento de su fundación, lo nombró presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte; siendo posteriormente Presidente Honorífico.

Fue miembro de múltiples organizaciones, academias y asociaciones nacionales e internacionales, entre otras: Sociedad Española de Bioquímica (1964) de la que fue Presidente (1970-1974), Asociación Americana para el Fomento de la Ciencia (1965), Sociedad de Bioquímica del Reino Unido (1966), Real Academia Nacional de Farmacia (1975), Club de Roma (1981), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1994), Academia China de Ciencias (1994), Academia Rusa de Ciencias (1999), Academia Georgiana de Ciencias (1998), Real Academia Nacional de Medicina (2002) y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Recibió condecoraciones y distinciones de diferentes países y fue nombrado Doctor Honoris Causa por numerosas universidades nacionales e internacionales.

Además de sus numerosas publicaciones científicas, el profesor Federico Mayor publicó poemarios: A contraviento (1985), Aguafuertes (1991), El fuego y la esperanza (1996), Terral (1997), Voz de vida, voz debida (2007), Alzaré mi voz (2007), En pie de paz (2008) y varios libros de ensayo: Un mundo nuevo (1999), Los nudos gordianos (1999), Mañana siempre es tarde (1987), La nueva página (1994), Memoria del futuro (1994), La paix demain? (1995), Science and Power (1995), UNESCO: un ideal en acción (1996), La palabra y la espada (2002), La fuerza de la palabra (2005), Un diálogo ibérico: en el marco europeo y mundial (2006), Enfermedades metabólicas (2006), Tiempo de acción (2008), Delito de Silencio (2011), Reacciona: 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social (2011), Recuerdos para el porvenir (2018) y La luz infinita de la palabra (2022). 

 

 

¡Siempre Memoria!. ❤️

NUESTRO MÁS SINCERO Y EMPÁTICO RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DE LA DANA

Enero 2025

Viernes, 10, 17, 24 y 31            Mañana                             10:30 horas

Sección: Alfabetización Digital

Taller Digital

 

Comenzaremos recordando el  trabajo realizado en las sesiones anteriores.

¿Tienes alguna duda con el manejo de tu teléfono móvil, o tu Tablet o con alguno de tus dispositivos electrónicos? Ven al taller y consúltalo, entre todos, buscaremos la solución.

 

Coordinan: Lourdes Davara Rodríguez y José Trujillo Carmona

Sábado 11                                                                           9:00 horas

Sección: Historia y Patrimonio

Ruta senderista e histórica hasta el puente de Cantillana

 

El puente de Cantillana es tal vez uno de los monumentos más desconocidos de Badajoz, declarado en 2022 bien de interés cultural por la Junta de Extremadura. Fue levantado entre 1531 y 1535, durante el reinado de Carlos I, para salvar el curso del río Gévora, al norte de la ciudad, en el antiguo camino de San Vicente de Alcántara y Cáceres. El arquitecto e ingeniero de las obras fue Gaspar Méndez.

Durante el recorrido a pie, además del puente, se ofrecerán explicaciones sobre enclaves con valor histórico y geográfico como, entre otros, la fuente-escultura de los tres poetas de Badajoz, el molino de los Moscoso, la antigua fábrica de la luz junto al canal de los Ayala o el azud de la Pesquera.

Este puente ha sido testigo de acontecimientos históricos destacados como la salida de las tropas de Felipe II para la anexión de Portugal (1580), la guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), la guerra de Sucesión española (1701-1715) o la batalla de Gévora, en 1811, durante la guerra de la Independencia (1808-1814). En las proximidades de este puente se encuentra la pedanía de Gévora, construida en 1957 durante el Plan Badajoz.

En la actualidad este puente se encuentra en un pésimo estado de conservación, acrecentado por las lluvias de diciembre de 2022, por lo que está incluido en la lista roja del patrimonio de la asociación Hispania Nostra. 

El recorrido total de la ruta es de unos 13 km en total. Aunque es un recorrido fácil, se ruega que se abstengan de participar aquellas personas que tengan algún tipo de dificultad para realizarla.

Se recomienda confirmar asistencia en el correo:

jmrodriguezpizarro@gmail.com.

 

Coordina: José Manuel Rodríguez Pizarro

Salida: Puerta del Ateneo

Martes, 14, 21, y 28                                               17:30 a 19:30 horas

Sección: Música 

Taller para socios.

 

Continuan los ensayos semanales del grupo “Pulso y Púa”, que ameniza con su música y canciones tradicionales extremeñas. Tardes de martes, tardes de música en el Ateneo.

Si eres socio y sabes tocar algún instrumento, no dudes en acudir, puedes unirte al grupo.

 

Coordina: Miguel Lucas García

Miércoles, 15                                                                       19:30 horas

Sección: Unidos por la palabra

Presentación del libro "La casa". Autora: Emilia María González Vadillo

 

Celebramos el comienzo de año recibiendo en nuestro espacio a Emilia María González Vadillo, escritora extremeña, que nos presenta su libro “LA CASA”. Editorial: Círculo Rojo. 

Emilia María, nace en Badajoz, estudió la carrera de Magisterio en la rama de Humanidades. Su pasión por la escritura le viene de lejos, ha escrito poesía, artículos, relatos, cuentos, literatura juvenil…Hasta llegar finalmente a la novela de ficción, donde se centran sus últimos libros. “La Casa”, su segunda novela publicada, es un buen ejemplo de esa simbiosis entre la fantasía y lo real donde tanto le gusta moverse, mezclándolos en una misma obra. Lleva al lector de la mano, transitando las páginas de su novela, combinado sus mundos, alternándolos una y otra vez sin entorpecerse, en perfecta armonía. 

Su sugerente título, “La Casa”, inclina a imaginar, en esta novela, atrayentes y apasionantes historias: Aquella casa sabía demasiado. Construida a finales del siglo XIX como casa de vecinos, sus viejos muros escondían muchos secretos. Durante años se fue llenando de historias, hasta que acabó por fin cobrando vida; fue en parte gracias a sus «otros» moradores, los que nunca se llegaron a marchar. Ellos ocupaban sus rincones en silencio, reptaban por las paredes y rellenaban las vigas del techo, observando todo lo que allí acontecía. Ahora que ya no quedaba nadie, solo estaban ellos y tenían muy claro por quién tomar partido. La casa los necesitaba…

 

Coordina: Chari Llanos Pineda 

Presenta: Emilia María González Vadillo

Lugar:  Salón de Actos del Ateneo de Badajoz

Lunes, 20                                                                          19:30 horas

Sección: Ciencia, Humanismo y Sociedad

Hablando de Ciencia: asombro y misterio. Seminario 6. Parte I: ¿Partículas o campos? 

 

¿Está el universo hecho de ondas en "campos" espacialmente extendidos, o de partículas diminutas locales, o de ambas cosas? 

Con la notable excepción de Richard Feynman, la mayoría de los físicos cuánticos de campos (físicos que armonizan la Mecánica Cuántica con la Teoría de la Relatividad Especial) han adoptado este punto de vista (campos). 

Hecho que de alguna manera aún NO se ha filtrado a las filas más amplias de físicos, a otros científicos, a los libros de texto o libros divulgación y el público, en general.

En esta primera parte hablaremos sobre las sustanciales y paradójicas diferencias interpretativas que hay al considerar a los cuantones (fotones, quarks, electrones, átomos, moléculas, etc.) como si fueran partículas o campos. 

  

Coordina y presenta: Francisco J. Olivares del Valle

Viernes, 24                                                                          19:30 horas

Sección: Gastronomía

Un estudio comparativo de la cocina de Extremadura y la cocina del Alentejo.

 

La charla abordará, desde una mirada comparativa, las cocinas populares de Extremadura y el Alentejo, que son, en realidad, mucho más parecidas de lo que podríamos pensar. Es por ello, que ambas cocinas podrían ser promovidas como paquetes turísticos, contribuyendo así a la promoción turística de nuestro espacio rayano.

Juan Pedro Plaza Carabantes, Presidente de la Asociación de Periodistas y Escritores de Extremadura, ha sido Gerente del Patrimonio Provincial de Turismo de la Diputación de Badajoz y primer Alcalde de la Democracia de Cabeza del Buey. Ha escrito varios libros relacionados con la Gastronomía extremeña y rayana: "Extremadura, queso a queso", "Nuevo Recetario de Cocina de la Cofradia  Extremeña de Gastronomía", "Fiestas Populares y Cocina Tradicional Extremeña" y "Cocina Pupular de Extremadura y Alentejo. Recetario comparado".     

  

Coordina y presenta: Carmen Conejero Ruano

Ponente: Juan Pedro Plaza Carabantes

Viernes, 31                                                                          19:30 horas

Sección: Ciencia, Humanismo y Sociedad

Hablando de Ciencia: asombro y misterio. Seminario 6. Parte II: Electrones que se autointerfieren y fotones que ocupan todo el espacio. 

 

¿Está el universo hecho de ondas en "campos" espacialmente extendidos, o de partículas diminutas locales, o de ambas cosas? 

Aunque los fotones y otros cuantones, que impactan localmente de forma individual, parecen partículas diminutas, no son partículas

Todos los cuantones (que respetan las leyes de la Física Cuántica), son objetos espacialmente extendidos, que a veces se comportan como pequeñas partículas. 

Esta noción nos ayudará a comprender cómo un fotón puede tomar ambos caminos a través de un interferómetro: cada fotón es un objeto extendido (campo), análogo a una nube de humo, que se propaga a lo largo de ambos caminos siempre que ambos estén disponibles.

El comportamiento descrito no es solo aplicable a la luz, sino también a todo lo que conocemos, incluidos los objetos materiales (objetos que, a diferencia de la luz, tienen masa): electrones, protones, neutrones, átomos, moléculas, etc.  

  

Coordina y presenta: Francisco J. Olivares del Valle

Comparte

Socios Institucionales y entidades colaboradoras

* La Excma. Diputación de Badajoz y la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura patrocinan las actividades del Ateneo de Badajoz

Todos los derechos reservados

El Ateneo de Badajoz esta Inscrito en la Sección Primera del Registro de Asociaciones de la Junta
de Extremadura con el número 3085 • C.I.F.: G-06350722 Asociación declarada de utilidad pública (ORDEN INT/3928/2005, de 24/11/2005, BOE nº. 300 de 16 de diciembre de 2005)

Danos un 'Me gusta' en Facebook

Síguenos en Canal YouTube

Síguenos en Instagram

Síguenos en Twitter

Nuestra dirección y horario

Ateneo de Badajoz
Calle Agustina de Aragón nº 10
CP 06004 (Badajoz)
Tel: 924 262 573

 
Email: 

secretaria@ateneodebadajoz.org

Los contenidos de Google Maps no se muestran debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (cookie funcional) para aceptar la Política de cookies de Google Maps y visualizar el contenido. Para más información consulta la Política de privacidad de Google Maps.

Diciembre 2024

 

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            01
02 03 04 05 06 07 08

09

10
11 12 13 14 15

16

17 18 19  20 
21  22

23

24 25  26  27  28  29 

30

31          

Enero 2025

 

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    01   02 03 04 05
06 07 08 09 10 11
12

13

14 15 16 17 18 19

20

21 22 23 24 25 26

27

28 29 30 31    

Descargas

Agenda Enero 2025
Agenda Enero 2025.pdf
Documento Adobe Acrobat 959.4 KB
Prontuario Enero 2025
Prontuario Actividades Enero 2025.pdf
Documento Adobe Acrobat 106.7 KB

ESTATUTOS

Vigentes
ESTATUTOS DEL ATENEO.pdf
Documento Adobe Acrobat 199.0 KB

¿Quieres hacerte socio/a del Ateneo? Rellena la ficha y envíanosla

Ficha para hacerse socio/a del ATENEO de BADAJOZ
Ficha1 Hacerse Socio Ateneo.pdf
Documento Adobe Acrobat 404.7 KB

Propuesta de Actividad

Ficha para proponer actividades
Ficha propuesta actividad New.pdf
Documento Adobe Acrobat 180.5 KB

Teatro en el Ateneo

Disfruta del curso de alfabetización digital

Especial: El Ateneo va al cole

¿Quieres tocar la guitarra,       el laúd o la bandurria?

‘Pulso y Púa’, compuesto por el fontanés Agustín M. Almoril (laúd), Miguel Lucas, Gregorio Rodríguez (bandurrias), Manuel Lezcano, Enrique Campillo y Fernando Carvajal, abre sus seminarios a todos los socios del Ateneo de Badajoz que deseen acudir a ellos, y que hayan estado en contacto con alguno de estos instrumentos y quieran tañerlos de nuevo.

        Ven todos los martes, de 17.30 a 19.30 horas, y disfruta de unos verdaderos profesores de lujo. Conoce temas típicos de Extremadura, interpreta partituras o simplemente disfruta de una tarde diferente con su repertorio de música clásica, pasodobles y temas populares.

Conferencia J.A. Antón Valero 19 de Diciembre de 2023. El Jesús histórico

Ponencia: Plasticidad neuronal y nuevos paradigmas

Haz clic en la imagen y podrás ver y descargar la charla del 25 de marzo de 2021.

La Mujer en la Historia. Panorámica General

Hildegarda de Bingen - Una estrella luminosa en la Edad Media

Hildegarda de Bingen, una estrella en el
Documento Adobe Acrobat 4.3 MB
Misticismo y creatividad - 31-05-2023 -
Documento Adobe Acrobat 13.8 MB
¿Existe la Realidad?
La Realidad NO existe _1 (29-01-2024).pd
Documento Adobe Acrobat 3.5 MB

Misterios en la Teoría Cuántica - El electrón: un enigma aún sin desvelar -  (21/11/2023)

El electrón: un enigma aún sin desvelar
Modelos - 1.pdf
Documento Adobe Acrobat 3.1 MB

Un legado misterioso: el manuscrito Voynich

Seminario 25-04-2024
El misterioso manuscrito de Voynich.pdf
Documento Adobe Acrobat 2.9 MB

Física Cuántica: Paradigma y contradicciones

Seminario 19-06-2024
Teoría Cuántica - Paradigma y contradicc
Documento Adobe Acrobat 9.7 MB
Seminario 1. 11-Octubre-2024
Entender la Física Cuántica.
Asombro y misterio. Vías de progreso
Seminario 1 Vias de progreso.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.4 MB
Seminario 2. 24-Octubre-2024
Entender la Física Cuántica.
Asombro y misterio.
Las múltiples facetas de h OK.pdf
Documento Adobe Acrobat 707.8 KB
Seminario 3. 15-Noviembre-2024
Entender la física cuántica - Sociologia
Documento Adobe Acrobat 7.4 MB
Seminarios 4 (29/11/2024) y 5 (19/12/2024)
Entender la FC - Aspectos formales y con
Documento Adobe Acrobat 2.1 MB
Seminario 6-I (17/01/2025)
Entender la FC - Aspectos formales y con
Documento Adobe Acrobat 2.1 MB

Comparte