Hemos recorrido ya casi un cuarto del siglo XXI y aún seguimos infestados por la más grave y nefanda enfermedad que al ser humano pueda aquejar: la guerra. Este virus imbatible, de fácil e inesperada aparición, pero de casi imposible extinción, nos afecta letalmente como especie, no ya desde la antigüedad sino desde el inicio de nuestra existencia.
La naturaleza de las causas que provocan la guerra son múltiples y diversas: por deseos de poder, por miedo, por ansia de bienes, por orgullo y autoafirmación, por religión o por ideología, por defensa del punto de vista, por instinto,....el caso es que las guerras nunca dejan de ocurrir. Y las consecuencias, también son variadas y numerosas: muertes y sufrimientos de semejantes, desaparición de civilizaciones, destrucción de obras materiales e inmateriales, pérdidas innúmero de bienes culturales, y al fin y a la postre, ¿quién gana una guerra? ¿los que quedan vivos o los que mueren?¿los que sufren o los que se libraron del sufrimiento? ¿los que destruyen países y culturas o los que sufren la destrucción de su país y de sus bienes? En realidad ¿qué gana o pierde Putin y sus deudos? ¿qué ganan o pierden los pueblos que se le enfrentan? Si los que deciden la confrontación son estúpidos y ciegos, cosa bastante habitual, ¿qué papel desempeñamos los pueblos que permitimos tamaña barbaridad? Reyes, presidentes, gobernantes, líderes, ideólogos doctrinarios, generales, directores, ¿hay garantías de que no estén infectados por el virus insano de la estupidez?
Sección: Taller digital
Continuación del Taller
Repasaremos lo trabajado en la sesión anterior.
Empezaremos a trabajar la trasferencia de archivos entre diversos dispositivos.
Terminaremos la sesión resolviendo las dudas de los usuarios. asistentes.
Coordina: Lourdes Davara Rodríguez
Sección: Taller Teatro
Taller gratuito de oratoria y vocalización para miembros no experimentados en el mundo de las artes escénicas y que deseen aprender a enfrentar los temores de hablar en público o leer.
Realizaremos actividades diversas en torno a la proyección vocal, introduciremos en el teatro mínimo y matizaremos con sesiones de dos horas de improvisación, creación y relajación.
Plazas limitadas. Interesad@s, enviar un WathsApp al 655835126.
Las sesiones pueden estar sujetas a modificaciones puntuales de agenda.
Coordina: Maribel Jiménez Contreras
Ponentes: Maribel Jiménez y Peppa Moreno
Sección: Música (Taller para socios)
SEMINARIOS DE MÚSICA EXTREMEÑA
Retomamos los ensayos semanales del grupo “Pulso y Púa”, que ameniza con su música y canciones tradicionales. Las tardes del martes, son unas tardes de música en el Ateneo de Badajoz.
Si eres socio y sabes tocar algún instrumento de cuerda, no dudes en pasarte, puedes unirte a ellos y disfrutar del taller de música. Si no eres socio, apúntate, aprenderás y pasarás un rato agradable e inolvidable.
Coordina: Miguel Lucas García
Sección: Unidos por la palabra.
Conmemoración
En este año 2023 se conmemora el centenario del nacimiento del periodista y escritor italiano, Italo Calvino.
Nació el 15 de octubre de 1923 en Santiago de Las Vegas, provincia de La Habana, Cuba. Falleció en Siena, Italia, el 19 de septiembre de 1985.
Es considerado uno de los grandes autores italianos del siglo XX, siendo autor tanto de novela como de relato y ensayo.
Calvino nació en Cuba debido al trabajo de su padre como ingeniero agrónomo, pero apenas dos años más tarde su familia volvió a Italia, estableciéndose allí definitivamente.
El punto de partida de la narrativa de Calvino tiene que ver con el neorrealismo, que más que una escuela fue una manera de sentir común a los jóvenes escritores después de la Segunda Guerra Mundial, quienes se consideraban depositarios de una nueva realidad social.
Entre sus obras más conocidas se incluyen la trilogía Nuestros antepasados (1952–1959), la colección de cuentos de Las cosmicómicas (1965) y las novelas Ciudades invisibles (1972) y Si una noche de invierno un viajero (1979).
Coordina: Chari Llanos Pineda
Sección: Taller digital
Continuación del Taller
Repasaremos lo trabajado en la sesión anterior.
Esta sesión la dedicaremos a utilizar la Tablet o el móvil como fuente de entretenimiento y desarrollo cognitivo. Desmenuzaremos diversos programas y aplicaciones.
Terminaremos la sesión resolviendo las dudas de los usuarios asistentes.
Coordina: Lourdes Davara Rodríguez
Sección: Astronomía
Construcción de un cuadrante. Instrumentos de navegación en el siglo XV
El cuadrante fue uno de los instrumentos más utilizados por los marineros en el siglo XVI, edad de oro de la exploración oceánica. Su uso, también en astronomía, consistía en medir ángulos con los que se podía averiguar la latitud del lugar y estimar la hora del día. Otros instrumentos muy útiles en la época, junto con el cuadrante o el zócalo de Ptolomeo, fueron el astrolabio, la ballestilla y la brújula. Los fabricantes de estos instrumentos eran artesanos, científicos y artistas.
En los ejemplares que han sobrevivido y han llegado a nosotros podemos apreciar un esfuerzo para que no sólo sean útiles, sino además hermosos.
Estudiaremos la utilidad de estos instrumentos y construiremos un cuadrante sencillo de madera.
Coordina: Jorge Meneses Gutiérrez
Ponente: Manuel Bote Corral
Sección: Taller digital
Continuación del Taller
Como terminación del trabajo del mes repasaremos todos los contenidos.
Comenzaremos con el uso de aplicaciones para convertir ficheros a distintos formatos.
Terminaremos la sesión resolviendo las dudas de los usuarios asistentes.
Coordina: Lourdes Davara Rodríguez
Sección: Astronomía
Observación de la Luna, los planetas Venus, Marte y Júpiter, y objetos del cielo de invierno-primavera
En esta sesión se observará la Luna y los planetas Venus, Marte, y Júpiter, así como diferentes objetos del cielo de invierno y primavera: la nebulosa planetaria NGC-3242 (“el fantasma de Júpiter”) en la Hidra, el cúmulo abierto M-44 (“el pesebre”) en el Cangrejo, la galaxia NGC-2903 en el León y la interesante estrella triple 40 Eridani, uno de los sistemas estelares más cercanos a la Tierra.
La observación estará guiada por expertos que podrán responder a las preguntas de los asistentes.
Coordenadas de la zona de observación: 39º05’04’’Norte/ 6º53’21’’Oeste
NOTA: Se pueden llevar telescopios particulares a las observaciones. Lugar de la observación: Merendero Carretera de Villar del Rey, Km 5 de la Ex-325. (Área de descanso)
Coordina: Jorge Meneses Gutiérrez
Responsables de la observación: Florentino Sánchez Bajo y Juan Pablo Hurtado María
Sección: Ciencia, humanismo y sociedad
La mujer en la Edad Media
Durante muchos siglos y en numerosas culturas, las mujeres fueron meras sombras del hombre, y su papel estuvo relegado a las tareas del hogar, al trabajo de subsistencia y al cuidado de los hijos. Sin embargo, no fueron pocas las mujeres que consiguieron salir de ese círculo y hacer otras cosas, esas cosas “de hombres” que les estaban vetadas, y que aportaron mucho a su sociedad y al mundo. Fueron escritoras, místicas, médicas e incluso constructoras, pero sus vidas apenas se estudian en los libros de historia.
Rescataremos algunas de esas figuras fascinantes, que brillaron con luz propia en un periodo especialmente oscuro (la Edad Media). Fue en ese momento cuando el cristianismo comenzó a institucionalizarse y adoptar ideas misóginas y de sometimiento. Dos modelos extremos de mujer pueden considerarse: por un lado, Eva, la pecadora, la tentación, de quien todas las mujeres son hijas que no tienen salvación y, por otro lado, María, un ideal de pureza y virginidad inalcanzable.
Las mujeres molestaban a los padres de la Iglesia, y eran seres incompletos, imperfectos, analfabetos e incultos. Sin embargo, muchas de las figuras que destacaron en el medievo fueron religiosas y místicas, algo que no es de extrañar ya que en los monasterios, al menos durante un tiempo, las mujeres gozaron de cierta libertad al margen de los hombres, y muchos conventos femeninos funcionaron como verdaderos feudos, en los que las abadesas hacían y deshacían a su antojo.
Coordina: Francisco J. Olivares del Valle
* La Excma. Diputación de Badajoz y la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura patrocinan las actividades del Ateneo de Badajoz
Todos los derechos reservados
El Ateneo de Badajoz esta Inscrito en la Sección Primera del Registro de Asociaciones de la Junta
de Extremadura con el número 3085 • C.I.F.: G-06350722 Asociación declarada de utilidad pública (ORDEN INT/3928/2005, de 24/11/2005, BOE nº. 300 de 16 de diciembre de 2005)
Inicio | Historia | Hacerse socio/a | Secciones | Contacto